Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, es relevante para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire pase y salga de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que son parte de este mecanismo orgánico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la boca fuera realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un margen de dos unidades de litros al día. También es crucial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia ligero, confiar solamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para optimizar mas info la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es crucial bloquear contraer el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se sabe que el canto lírico se apoya en la capacidad del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto común es tratar de empujar el acción del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Igualmente, la condición física no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña interrupción entre la entrada de aire y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano en la región elevada del pecho y otra en la zona inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Dominar controlar este momento de etapa mejora enormemente el manejo de la respiración en el canto.
Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del aire, se recomienda llevar a cabo un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración busca captar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el diafragma y a optimizar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.